DAVID BERNARDO LÓPEZ LLUCH

La PAC evoluciona con las necesidades y expectativas de la sociedad a política agrícola europea a través de los años La Política Agrícola Común (PAC) ha contribuido a dar forma a la actual Unión Europea.

Su creación respondió inicialmente a la necesidad de garantizar que los ciudadanos dispusiesen de buenos alimentos a precios asequibles, que los agricultores obtuviesen una renumeración digna por su trabajo. Si bien las circunstancias han cambiado, esos objetivos siguen siendo válidos hoy en día.

La PAC original alcanzó sus metas pero generó abundantes excedentes a lo largo del proceso. Durante los últimos veinte años, la UE se ha dedicado a reformar la PAC reduciendo costes, eliminando los excesos de producción y centrando la política en el desarrollo sostenible.

Los excedentes prácticamente han desaparecido, pero la PAC se mantiene en vías de adaptación a la cambiante dinámica de los mercados agrarios, la demanda de alimentos de mayor calidad y salubridad por parte de los consumidores y los nuevos retos que plantea el cambio climático.

Hoy… como introducción y a modo de resumen, describiremos las fases por las que ha ido pasando la PAC, a lo largo de los años.  En este manual se puede ver de forma más detallada,

  • 1957: Los seis miembros fundadores firman el Tratado de Roma por el que se crea la Comunidad Económica Europea (la actual UE). El Tratado fija objetivos clave para el sector agrario: asegurar a los disparan. El exceso de producción da lugar a las criticadas montañas de mantequilla, cereales y carne de vacuno y a los denostados lagos de vino y leche. Los excedentes se liquidan a precios subvencionados en los mercados mundiales, a menudo subcotizando los precios de los agricultores de los países en desarrollo. Cada vez son más las voces que reclaman la reforma de la PAC. Aumenta durante este periodo la ayuda financiera a las explotaciones agrarias de las zonas de montaña y menos favorecidas.
  • 1981: Grecia pasa a formar parte de la UE, con el consiguiente aumento del número de productos mediterráneos (como las aceitunas) regulados por la PAC.
  • 1984: Se toma una primera medida de control de la sobreproducción: las cuotas lecheras limitan la cantidad que puede producir cada agricultor, en una tentativa de impedir que los excedentes provoquen una depresión de los precios.
  • 1986: España y Portugal entran en la UE, generando un nuevo y mayor aumento de la producción de frutas y hortalizas, aceite de oliva y vino.
  • 1988: Cuatro años después de la introducción de las cuotas lecheras, se adoptan nuevas medidas dirigidas a recortar los excedentes de producción y los gastos que conllevan. Los agricultores reciben primas por dejar sus terrenos en barbecho (la llamada retirada de tierras) y se fija un límite al gasto global destinado al sector agrario. A finales de la década de los ochenta, empiezan a introducirse en la PAC medidas para mejorar la infraestructura de las explotaciones, las actividades de formación y la interacción de la agricultura con el medio ambiente.
  • 1992: La PAC experimenta una serie de reformas en virtud de las cuales los agricultores reciben ayudas en forma de pagos directos y la subvención de los precios se reduce gradualmente. Se introducen regímenes con incentivos para que los agricultores cuiden más el medio ambiente y sigan prácticas menos intensivas. Esas reformas coinciden con la Cumbre de la Tierra de Río, en la que hace su aparición el principio de desarrollo sostenible.
  • 1993: La atención se centra en la calidad. Se introducen nuevas normas para fomentar las inversiones en las explotaciones, la formación y la mejora de los procesos de transformación y comercialización. Se adoptan medidas de protección de los alimentos tradicionales y regionales.
  • 1994: Las negociaciones comerciales internacionales conocidas como la Ronda Uruguay conducen a la apertura del mercado mundial. Los principales países desarrollados, incluida la UE, convienen en atenuar la protección que dispensan a sus agricultores y en reducir los gravámenes por importación y las subvenciones de las exportaciones. Nace en esta Ronda un nuevo organismo comercial, la Organización Mundial del Comercio (OMC).
  • 1995: Austria, Finlandia y Suecia pasan a formar parte de la UE. Su adhesión va acompañada de medidas especiales para los agricultores de las zonas con condiciones difíciles, a menudo caracterizadas por su geografía montañosa y su clima ártico. La superficie forestal de la UE aumenta de golpe en un 70 %.
  • 1990s: Se producen diversas crisis de salubridad alimentaria (EEB o enfermedad de las vacas locas, aceite de oliva contaminado, dioxinas en los piensos animales) y aumenta la preocupación por el bienestar de los animales. La protección de los consumidores se convierte en un apartado cada vez más importante de la PAC.
  • 1999: Se aprueba la Agenda 2000, programa de reforma de la PAC con visión de futuro que consolida el proceso iniciado en 1992 para conseguir un mayor ajuste de los agricultores a la economía de mercado, reducir todavía más las subvenciones de los precios e intensificar los requisitos de calidad. La Agenda 2000 introduce una serie de medidas para fomentar el desarrollo económico, social y cultural de las zonas rurales. El desarrollo rural pasa a ser un aspecto clave de la PAC.
  • 2001: Se emprende una nueva ronda de negociaciones comerciales de la OMC, conocida como Programa de Desarrollo de Doha, uno de cuyos objetivos es lograr que la UE y los Estados Unidos reduzcan todavía más la protección ofrecida a sus respectivos sectores agrarios, abriendo al mismo tiempo a las importaciones de productos agrícolas procedentes de países en desarrollo un mayor acceso a sus mercados.
  • 2002: Como parte de su política de ayuda a los países en desarrollo, la UE adopta la iniciativa Todo menos armas a fin de conceder un acceso libre de impuestos a todos los productos (con excepción del equipamiento militar) de los 50 países más pobres.
  • 2003: Partiendo de la Agenda 2000 y de otros cambios anteriores, se introduce una reforma radical de la PAC. La mayor parte de los pagos del sector agrario dejan de estar vinculados a las cantidades producidas. A cambio, los agricultores reciben ayudas directas a la renta basadas en los anteriores niveles de apoyo de la PAC. No obstante, esos pagos se reducen cuando no se cumplen determinadas normas de protección del medio ambiente, seguridad alimentaria y bienestar de los animales. Se implanta un mecanismo no aplicable a las pequeñas explotaciones que reduce los pagos directos para transferir los fondos correspondientes a la política de desarrollo rural.
  • 2004-2007: En 2004, la mayor ampliación de la UE trae diez nuevos Estados miembros (Chipre, Estonia, la República Checa, Hungría, Letonia, Lituania, Malta, Polonia, Eslovaquia y Eslovenia), los cuales pasan a ser 25 y, tras la adhesión de Bulgaria y Rumanía en 2007, 27. Los nuevos miembros multiplican por dos la población agrícola de la UE, que cuenta ahora numerosos pequeños agricultores de subsistencia.
  • 2005: Se otorga al desarrollo rural una mayor relevancia a fin de diversificar las actividades en el entorno rural, proteger el medio ambiente y los hábitats naturales, favorecer unas prácticas agrícolas sostenibles y eficientes y fomentar la innovación y las nuevas tecnologías. La política de desarrollo rural se ejecuta mediante programas regionales o nacionales cuya orientación general procede de las directrices estratégicas fijadas por la UE.
  • 2008: La PAC ha cambiado y seguirá cambiando a medida que se vaya ajustando a la demanda de los consumidores y del mercado y respondiendo a otros desafíos como la seguridad del suministro alimentario, el cambio climático, la gestión del agua, la energía renovable y la biodiversidad. Los ministros de agricultura de la UE alcanzan un acuerdo político sobre la revisión de la PAC (“chequeo médico“).
  • 2009-2010: Revisión y debate El futuro de la PAC después del 2013

En los próximos posts iremos analizando reforma a reforma